Clase en línea del 10 de febrero. Lectura: Narrativa aumentada

Os propongo esta primera lectura para la próxima sesión del 10/2/2021.

El miércoles a las 16 h comenzamos la sesión en línea en esta misma entrada. Saludos a todas/os. Os propongo la siguiente secuencia para la sesión (las horas son solo aproximadas y flexibles):

16-16:30 h. Inicio. Además de las primeras impresiones, os pediré que preparéis una primera intervención crítica y argumentada sobre la lectura propuesta, que nos sirva de base para el comentario e interacción posterior.

16:30-17 h. Interacción. Conceptos principales e ideas-fuerza. Dudas, preguntas, problemas. Otros aspectos relaccionables con el tema.

17-17:30 h. Proyectos y modalidades de los posibles trabajos.

17:0-17:45 h. Ideas previas sobre los casos de estudio individuales.

17:45-18 h. Organización de la sesión de la semana que viene (trasladándonos a la última entrada del blog, independiente de esta).

Seguimos a partir de las 16 h. escribiendo más abajo en el hilo de comentarios de la entrada…

86 comentarios sobre “Clase en línea del 10 de febrero. Lectura: Narrativa aumentada

  1. Recordad actualizar periódicamente la página para que se carguen los nuevos comentarios a medida que se vayan produciendo. Enviad uno primero de saludo al incorporaros, por favor, para comprobar que todo funciona y empezar la dinámica.

    Me gusta

  2. Podéis utilizar «responder» de manera general para que el mensaje aparezca como el último e independiente, o «responder» en particular a alguna de las intervenciones previas, pero en ese caso normalmente aparecerá justo a continuación del mensaje citado, por lo que los demás tendremos que repasar el hilo retroactivamente para localizarlos

    Me gusta

  3. Buenas tardes, muchas gracias, veo que vamos llegando, si vísteis en la entrada la propuesta para la sesión, empezamos con los comentarios a la lectura, antes incluso de la ronda más formal y argumentada, qué tal, qué os pareció el texto, a un nivel más opinativo sobre su interés, pero por favor podéis ser todo lo críticos que queráis :))

    Me gusta

    1. Profe, tengo una gran duda: la clase de hoy será por la plataforma Teams o por acá. Es que llevo un tiempo esperando por Teams y, como estoy en condición de invitada, usted debe aceptarme para poder acceder a la clase. Por fa, ¿por qué vía haremos el debate sobre el texto y la clase de hoy?

      Me gusta

  4. La lectura de “Narrativa Aumentada” me permite tener un primer acercamiento a la ficción transmedia desde una perspectiva crítica. Actualmente, muchos de nosotros somos consumidores de ciberrelatos sin detenernos a pensar mucho en su cualidad de literatura. Por ejemplo, al jugar videojuegos (que tienen una línea argumental) o al ver la adaptación al cine de una novela.
    Me interesa centrarme en la idea de que la novela es la forma de prerrealidad virtual por excelencia y la literatura (así como el arte en general) es y ha sido un dispositivo de prerrealidad aumentada siempre. Basta con abrir las páginas, sumergirnos en el relato y este, de inmediato, comienza a añadir información “virtual” a nuestro mundo “real”. ¿Hace falta incorporar a las páginas otros soportes, lenguajes y medios, cuando, su lectura, por sí misma, ya estimula nuestra imaginación?
    Por lo tanto, dentro de las cinco formas de narrativa aumentada descritas por el artículo, me parece más interesante las primeras tres (quizá a ellas estoy más acostumbrado), debido a que la imaginación del cerebro lector no es sustituida del todo. Por su lado, la narrativa interactiva de realidad aumentada y la ludonarrativa me parece que hacen el trabajo de “imaginar” la historia por nosotros. Me pregunto qué pasaría si en el futuro nuestra capacidad de comprensión verbal fuese sustituida del todo por la comprensión visual. Considero que la comprensión visual es un complemento a nuestras capacidades verbales, no así un sustituto (algunos estudios señalan que debido al uso de plataformas como Instagram, por ejemplo, la capacidad lectora de muchos jóvenes desciende). ¿Qué pasará cuando nuestra mente prefiera el consumo de información visual por encima del verbal?
    Solo especulo en estas consecuencias. Sin embargo, rescato además la idea de que la palabra, el texto y la lectura siguen siendo los vehículos del relato dentro de estas nuevas modalidades, soportes y medios narrativos. No soy asiduo consumidor de textos multimedia, así que me gustaría conocer más y quizá mi perspectiva pueda cambiar.

    Julio Urízar

    Me gusta

    1. Para nosotros, integrantes de la comunidad educativa, no parece tanto ciencia ficción, pero si pensamos como individuos normales, alejados de esta esfera, quizás sí puede entenderse como ciencia ficción y, en su caso generaría críticas muy dispares, en mi opinión.

      Me gusta

    1. Espero que sea utópica. Pero ya no es ciencia ficción del todo. La realidad aumentada la veíamos como un avance tecnológico en la literatura de ciencia ficción, pero ya es un hecho en la vida real (así como sucedió con el viaje a la luna o la manipulación genética). La tecnología ya nos ofrece medios y plataformas para experimentar realidades aumentadas. ¿Qué consecuencia traerá esto a la sociedad? Responder a la pregunta requiere volver a la ciencia ficción. Pero para la literatura y la imaginación, tal vez sea una «adaptación» al medio, como menciona el texto. Como lector clásico, me cuesta desprenderme de la idea del libro y del papel, pero acaso surjan pronto cosas muy interesantes.

      Me gusta

  5. Buenas tardes a todas. La lectura para la clase de hoy ha introducido algunas ideas que son muy interesantes, sobre todo aquella que cuestiona la vigencia de la institución del libro. ¿Cómo mantenerla, si es posible, o cómo conjugar su existencia con las nuevas narrativas aumentadas?

    Entre la tipología de narrativas aumentadas, creo que la postnovela es una categoría problemática porque, tal y como se ve en los ejemplos, su actualidad puede ser muy efímera, debido a la inmediatez y variabilidad de las herramientas e interfaces tecnológicas. Por ello creo que es la categoría creativa que peor envejecería.

    Como becaria de biblioteca, creo que otra de las cuestiones relevantes es la del rechazo al libro, en el sentido de que algunas de estas narrativas 2.0. buscan romper completamente con este formado. Sin embargo, propuestas del tipo transmedia se muestran más amables, buscando armonizar esta situación.

    Por otra parte, considero que estas narrativas tienen un público reducido, ya no solo por la falta de información en medios tradicionales, sino también porque no toda la sociedad está interesada en las posibilidades que ofrecen, e incluso carecen de la formación básica necesaria para emplear, explorar y disfrutar de estas modalidades narrativas.

    Me gusta

    1. Concuerdo con que muchas de estas tipologías no tienen mucho tiempo de vida. Las tecnologías cambian tan rápido que muchas posnovelas (impresas-híbridas) son efímeras y quedan rápidamente obsoletas. Además todavía tienen muy pocos lectores. Sin duda, desde mi punto de vista, el mayor potencial está en la narrativa de realidad aumentada y los videojuegos. Pero nuevamente, no se ha desarrollado una tecnología que les permita persistir en el tiempo sin dejarlos obsoletos al cabo de unos años o décadas. La única tecnología que permite una continuidad en el tiempo, por el momento, sigue siendo el libro, mientras no se queme o moje.

      Le gusta a 1 persona

    2. También estaba pensando en la inclusividad de las narrativas aumentadas en la medida en que no todas las sociedades tienen suficiente desarrollo tecnológico para tener acceso a todas las formas digitales de literatura expandida. Aquí surge la cuestión del elitismo de la literatura, acceso a la información y los conocimientos.

      Me gusta

    1. me disculpo por haber iniciado el debate en términos binarios. no pretendo confrontar lo verbal y lo visual, o la imaginación y la inmersión. Más que opuestos, son complementarios. Sin embargo, me parece que existe el riesgo de que uno se posicione de forma dominante sobre otro. Por ejemplo, si la experiencia de inmersión nos ofrece digerido toda la visualidad de un relato, ¿qué puede suceder con nuestra capacidad dar forma o crear aquello que no vemos, es decir, la imaginación?

      Le gusta a 1 persona

  6. En este sentido, y en el del último aporte de Julio ¿os veríais «leyendo un libro» dentro de un entorno de realidad virtual?, algo que sería perfectamente posible, de la misma manera que puede emplearse como un visor «de cine en sala», en pantalla de gran formato (cine convencional, en 2d me refiero, no cine 3D o en RV propiamente dicho)

    Le gusta a 1 persona

    1. Sinceramente, no. Ya no solo por el esfuerzo visual, sino porque si accedemos a un entorno visual de manera voluntaria, es porque queremos distanciarnos del soporte tradicional de lectura, es decir, el libro en papel.

      Le gusta a 1 persona

      1. Pues a mi me encantaría, de hecho es una idea que trabajamos como proyecto de investigación. Elegir cuidadosamente el entorno, la luz, la música o el sonido del ambiente, el formato, el papel, el tamaño o la tipografía…

        De hecho, dentro de los videojuegos de aventura, por ejemplo, ya no en la RV, tenemos que leer mucho texto, libros o documentos que vamos encontrando con la información necesaria para resolver el enigma o seguir adelante…

        Me gusta

    2. Sí, claro, me gustaría tener esa experiencia para luego decir dar una conclusión. Mi experiencia más cercana a esa realidad aumentada son los videojuegos, especialmente uno donde hay mucho texto y el texto es parte fundamental del relato, por ejemplo, La Leyenda de Zelda. Cuenta con una historia fenomenal, personajes complejos, un argumento, un guión, etc… pero sigue siendo un modo de juego bastante clásico, no tan inmersivo e intercativo. ¿Me veo leyendo un libro dentro de un entorno de realidad virtual? Mientras no me dañe más la vista, tal vez. Pero prefiero el papel.

      Me gusta

  7. ¿Y qué ocurre si introducimos la «interacción» como variable en la ecuación? (Julio hablaba antes de la potencialidad inmersiva-imaginaria de la literatura y las artes tradicionales… pero en este caso, ¿la interactividad, no ya lo audiovisual, no supone una parcela en la que aquéllas no pueden competir con el nuevo o los nuevos medios digitales?

    Me gusta

    1. En este caso, la situación sería mucho más interesante y ofrecería nuevas posibilidades. En este sentido, la cuestión de la interacción se puede ver limitada por la linealidad de los contenidos, e incluso más todavía si la interacción solo se produce con un lector/lectora a la vez. Sería muy interesante crear una narrativa interactiva, síncrona, entre más de un lector/lectora.

      Le gusta a 1 persona

      1. Sí, estoy de acuerdo con esa afirmación. Creo que esta nueva forma de pensar en la lectura nos plantea más retos. Cuando aparece un nuevo texto o forma de escritura, la gente empieza a pensar en sus pros y sus contras.

        Me gusta

  8. Lo reformulo en otros términos. Antes se sugería una mayor pasividad de estos segundos ¿no podría acurrir al contrario, que desde la perspectiva de la interacción exijan nuestra participación (no sólo cognitiva, sino sensorial, motriz, etc.) en un grado mucho mayor?

    Me gusta

    1. Sí, podría ser. A mi juicio sería muy interesante porque abre el relato a otros lenguajes. Puede ser una vía para atraer públicos detractores de la literatura, que prefieren otras formas de expresión.

      Le gusta a 1 persona

  9. Creo que es perfectamente válido y podrían tener mucho éxito cualquiera de las variantes existentes. El ser humano tiene una tendencia a interesarse por lo nuevo, por lo desconocido, sobre todo en las generaciones más jóvenes. El rechazo o no participación puede venir de las generaciones que han sido educadas culturalmente en otros hábitos culturales. Por otra parte, valoro que no debemos tener miedo a estos nuevos formatos porque son nuevos lenguajes que pueden explotar el texto más allá de sus posibilidades tradicionales, pueden enriquecerlo.

    Le gusta a 1 persona

      1. Eso depende de la posición que asuma cada persona para analizar el desarrollo de la cultura. En mi caso suelo ser integrada. No creo que el problema este en un nuevo lenguaje o formato, sino en los usos que se le da. ¿Para qué son útiles? ¿Qué deben provocar en sus consumidores/prosumidores? En cuestiones de cultura creo que es fundamental pensar siempre en la finalidad del producto que se crea.

        Me gusta

      2. No quiero parecer del equipo apocalíptico, pero quizá lo sea un poco. Quiero decir que podemos ser apocalítpicos sin pensamos la literatura y la cultura en general como un elemento importante de la vida humana (creatividad, inteligencia, innovación, creación, expresión, transmisión, ficción, poesía, etc.). ¿Qué pasaría con ellas si otras tecnologías lo hacen por nosotros? — por otro lado, podemos ser del equipo de los integrados si vemos la literatura y la cultura solo en terminos de industrias culturales, solo como productos de consumo, porque no hay duda que esto viene a impulsar un mercado que no dudo tiene un potencial económico enorme, pero ¿a costa de nuestra sensibilidad y pensamiento?, espero que no.

        Me gusta

      3. Yo también lo espero. Pero no dejo de constatar (históricamente, si puedo decirlo a sí) que se trata de dinámicas ya muy conocidas que se han dado en el pasado, especialmente en los momentos de cambios tecnológico-culturales, donde lo nuevo genera resistencias, comparaciones con lo establecido, nostalgias anticipadas ante la pérdida, etc… y después han sido incorporados al canon (pensemos en el cine a principios del XX, o 50 años más tarde, la televisión… o hace 2500 años, en el debate aristotélico sobre la superioridad de la epopeya sobre la tragedia…)

        Me gusta

      4. Es muy cierto. O el surgimiento de la fotografía ante la pintura. Gracias a la fotografía, la pintura se renovó, y no desapareció. Acaso puedo ser más optimista.

        Me gusta

  10. Buenas tardes, compañeras. No voy a negar que según iba avanzando en la lectura venían a mi cabeza cantidad de ideas relacionadas con la escritura en soportes digitales, o ciberliteratura, y multidisciplinares. Encuentro muy interesante este mundo que nos abre el artículo y que ya está asentado en los medios digitales, e incluso ya los había encontrado en alguna exposición. No voy a negar tampoco que hay algún factor que me desconcierta un poco, pero que estoy segura que iré resolviendo a lo largo de mi aprendizaje.
    Lo primero, que no puedo saltar si quiero llegar a entender y relacionar la postliteratura con la literatura tradicional, la que nos enseñan en el colegio, de la que nos nutrimos toda la vida. ¿No supondría un problema en el desarrollo de la imaginación de y las jóvenes mentes futuras? Las imágenes ya creadas, el hecho de no poder esa imagen en nuestro cerebro del que estamos enamoradas las lectoras. Me puedo responder a mí misma, según el artículo, como un proceso desde “una lectura dominante a un abanico de posibilidades de proyección”. Creo que podría evolucionar el desarrollo de la imaginación desde otros puntos que no sea el meramente académico.
    Sin embargo, y aquí viene mi segunda pregunta. ¿Quién es el autor? Durante el artículo nos encontramos con situaciones en las que el lector, la audiencia, interacciona para continuar la narrativa, se convierte, pues, en autor. Y de ahí, podemos hallar infinitas perspectivas, un campo abierto de situaciones dentro del texto, (¿siempre de acción?). Y por último, encuentro cierto parecido a lo que decía Barthes de “la muerte del autor”, pues si hay infinidad de autores, nos encontramos con una “novela participativa”. ¿Es esto parte de la literatura posmodernista?
    También he encontrado otros problemas de clase, pero de clase a nivel social, para adaptarnos a este medio tendríamos que tener todas las capacidades y herramientas, además delos medios económicos. Si no, ¿estaríamos hablando de postliteratura de élites? Desde luego, esta es una pregunta que tendré que ir resolviendo poco a poco y relacionándolo con otros conceptos. No es momento de respuesta.
    Y ya, por último. ¿Qué es texto, qué es literatura? ¿Podemos considerar un videojuego como literatura? Yo pongo la mano en el fuego porque sí es texto, y si es texto fácilmente se puede convertir en literatura, ya basta de elitismos dentro de nuestro mundo.

    Me gusta

    1. Me parecen muy interesantes tus propuestas, Alicia. Efectivamente, creo que nosotras seguimos ancladas en el paradigma del lector tradicional, al haber sido educadas en él. La capacidad lectora de nuestros estudiantes en el soporte clásico, el papel, es cada vez peor y, sin embargo, consumen miles de productos digitales cada día y adquieren otro tipo de capacidades muy interesantes. Capacidades que, nos guste o no, sirven en mayor o menor para su vida diaria, porque no podemos olvidarnos que hoy en día los jóvenes – y no tan jóvenes- tienen su vida en la red. En ese sentido, tenemos que abrir nuestras mentes, yo la primera.

      En cuanto al tema del problema de clase, también yo había pensado en ello y creo que es uno de los principales obstáculos con los que estas narrativas tienen que lidiar.

      Le gusta a 1 persona

      1. Llamadme puritana literaria, pero no podré ver como desaparece la literatura en papel (mientras viva, claro). Está claro que nos tendremos que ir adaptando a los medios, el problema es, ¿es este el camino adecuado? (nadie lo sabe…)

        Me gusta

      2. Es muy cierto, yo también estoy anclado a la idea de lector tradicional, que defiendo a capa y espada. Pero también concuerdo con que a nuevos medios y plataformas, se desarrollan nuevas capacidades y hoy todos, no solo los más jóvenes, tenemos gran parte de nuestra vida en el mundo digital. Explorar qué medios, plataformas, lenguages están surgiendo respecto a la narrativa y la poesía es algo que entusiasma mucho en este curso. Pero también no podemos olvidar que esos medios, plataformas y nuevos lenguajes no solo son producto de un autor, sino están controlados por corporaciones enteras. Por eso, dejar en manos de otros el desarrollo de nuestra capacidad imaginativa y crítica es algo que no deja de preocuparme. Pero nuevamente me estoy desviando al terreno especulativo distópico, no puedo evitarlo…

        Me gusta

      3. Claro Julio, y es una reflexión muy pertinente. La pregunta es si es nueva del campo cultural digital, o es ya la norma en el audiovisual, y, por qué no, también en el literario, igualmente mediado por la industria cultural y editorial, ¿no?

        Me gusta

  11. Perdonad si me dejo algún comentario atrás, al ir acelerándose el ritmo de las intervenciones a veces se me pasa. Una vez finalizada la sesión os aconsejo que releamos todo el hilo y continuemos con los flecos que nos hayamos dejado pendientes… u otros compañeros que no puedan ahora y prefieran interactúar con posterioridad y con más tiempo…

    Me gusta

  12. Independientemente de las intervenciones que estén en camino, y con las que podamos prolongar el debate, muchas gracias por esta estimulante ronda de aportaciones, que suponen un muy buen aperitivo de muchas de las ideas que nos interesan y sobre las que volveremos en las próximas sesiones y lecturas. Aunque solo fuera por eso, el texto de hoy ya habría cumplido perfectamente la función que se proponía. Muchas gracias a todas

    Le gusta a 2 personas

  13. abro otra línea, que podemos simultanear todavía con la anterior si queréis, que me lleva a recordarois el texto «edupunk» de la entrada de bienvenida ¿pudisteis leerlo? ¿qué os pareció, no tanto el texto en sí, sino lo que cuenta sobre el tipo de propuestas y afrontamos el curso pasado? Lo digo interesadamente para acordar entre todos lo que os parezca mejor para hacer en este curso, y muy especialmente para vuestros análisis de caso individuales.

    Le gusta a 1 persona

    1. Y también si habéis tenido ocasión de navegar un poco por el blog y conocer las propuestas y trabajos de los compañeros del curso pasado y las dinámicas que generaron, también para tenerlas muy presentes a la hora de enfocar las nuestras esta vez. Espero vuestros comentarios, preferencias y sugerencias

      Le gusta a 2 personas

      1. He explorado un poquito las entradas del curso pasado. Me parecen interesantísimas! Pero todavía no tengo ninguna idea sobre cómo enfocar todavía mi trabajo final.

        Me gusta

    2. Pude explorar rápidamente los estudios de caso de un videojuego, realidad aumentada y la «hiloteca de twitter», este último es un caso muy interesante, me parece que en cierta forma los hilos de twitter funcionan como un cadaver exquisito. Quiero explorar un poco más. Honestamente no conozco o no recuerdo por ahora cibertextos que podría abordar. Estoy en fase explorador.

      Me gusta

  14. El libro tradicional no tiene que desaparecer. No lo veo así. Si recordamos un poco eso mismo se dijo cuando aparecieron otros medios como la radio, el cine o la tv. A mi juicio todos los lenguajes pueden coexistir, sería muy bueno que puedan hacerlo. Cada individuo será responsable de elegir el que más le guste o interese. Nosotros mismos somos un ejemplo de ello pues estamos en un mundo muy enfocado en lo visual y digital; sin embargo seguimos leyendo libros tradicionales. De hecho las mismas universidades siguen potenciando el libro tradicional como fuente de información para sus investigaciones, por citar un ejemplo. El libro tradicional es un gran superviviente en la historia de la humanidad: ha visto el nacimiento de un sinfín de inventos, lenguajes, formatos y sigue existiendo.

    Le gusta a 3 personas

  15. Estoy de acuerdo con Joanna. Desde mi punto de vista, da igual que lees en papel o que leas en electrónico… lo importante es que te sirva la lectura y que llegues a disfrutar de ella. Quizá el libro electrónico acabe sustituyendo al libro de papel por su comodidad, pero el libro de papel no desaparecerá. También seguirá apareciendo como parte importante de la historia de la civilización humana.

    Me gusta

    1. He tenido un intento de idea, que no sé si será apta para esta asignatura. Sería algo como relacionar la poesía (por parte de la audiencia) con la performatividad y los elementos visuales, auditivos (sensoriales al fin y al cabo) como post-novela (en este caso post-poesía). Aún tengo que ligar alguna cosa por aquí.

      Me gusta

    2. Al igual que Alicia, a mi también me gustaría trabajar con formas de poesía «aunmentada», pero tengo que explorar todavía posibilidades ubicarme entre las posibilidades de análisis existentes. Por lo demás, me ha gustado el formato de clase, porque nos anima a participar más de lo que seguramente participaríamos en en aula convencional jajajaja 🙂

      Me gusta

  16. Me ha encantado lo que he leído sobre la plataforma Narr8. No conocía de su existencia y estoy muy curiosa por conocer más sobre sus creaciones. Al menos para mi cultura general me interesa saber sobre sus formas de trabajo y productos. Claro, esto no quiere decir que sea un tema ya definido de cara a un trabajo.

    Me gusta

  17. No, profe. El artículo lo leí anoche y no he tenido tiempo porque también estoy en exámenes de mi primera universidad. Después investigo y le cuento. De hecho me anoté los títulos de las producciones que comenta en el artículo para buscarlas.

    Me gusta

  18. releí y deduzco que todavía no habéis tenido tiempo de pensar demasiado en vuestra propuesta y las distintas opciones de realización/presentación que os ofrecía. Lo aplazamos si os parece a la clase del próximo miércoles (tratar de llevar una idea todo lo provisional que sea para comentarla como posible punto de partida). Precisamente para terminar la sesión, os propongo que planifiquemos un poco esa próxima sesión, como os decía, trasladándonos a una entrada diferente, la última que encontraréis publicada, con la fecha de esa sesión como título precisamente. Muchísimas gracias, dejamos este hilo por hoy, y nos trasladamos y seguimos allí unos minutos

    Me gusta

  19. Mirando en la red, las últimas referencias de Narr8 son de 2017. La última versión para descargar es de 2016. Para el mundo online me resultan raras esas fechas, son algo viejas ya.

    Me gusta

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar